Sustainable Mobility, Nachhaltige Mobilität, Duurzame Mobiliteit, Mobilité Durable, Movilidad Sustentable, Kestävä liikkuvuus, Mobilità Sostenibile / Opinión de Moisés López Cantú

Sustainable Mobility, Nachhaltige Mobilität, Duurzame Mobiliteit, Mobilité Durable, Movilidad Sustentable, Kestävä liikkuvuus, Mobilità Sostenibile / Opinión de Moisés López Cantú

Sábado, 26 de agosto de 2017

So what? ¿Con qué se come? Se entiende como el conjunto de reglas relacionadas con el desarrollo urbano el acceso y la proximidad, que minimizan la necesidad de viajes y permiten a las personas prescindir de medios individuales en largas distancias; en un “mundo ideal” suprime la necesidad de viajar, permite dejar el auto y sustituirlo por transporte público y medios no motorizados (viajes en bicicleta y a pie).

La movilidad sustentable no se da como los quelites (verdura comestible que brota de forma espontánea, usualmente después de las lluvias), hay que planearla, cultivarla y mantenerla.

En el mundo ideal –ciudades totalmente nuevas– es relativamente fácil planear, proponer y construir ciudades cuyo objetivo sea tener movilidad sustentable, pero sólo países como China –tasas de crecimiento de 2 dígitos por largos periodos de tiempo– pueden darse el lujo de soñar con este tipo de proyectos. Aun con el dinero en la mano y la ciudad construida, dichos sueños a veces se convierten en pesadilla (Yunnan y Chenggong, por ejemplo). Otra posibilidad, real y tangible, es el desarrollo de movilidad sustentable en ciudades pequeñas (Vauban, en Alemania; o Giethoorn, en los Países Bajos; o la parte isleña de Venecia).

En el mundo real, ciudades grandes y maduras, es más difícil, pero no imposible. Hay un montón de ciudades –grandes y pequeñas– que lo han logrado o están en camino a lograrlo. Son de todo tipo, están localizadas en todo tipo de contextos geográficos y climáticos y sus características demográficas y urbanas son muy diversas. Pero todas tienen un común denominador, han hecho explicito su deseo de convertirse en ciudades sustentables e invierten sus recursos en tal sentido. Diseñan políticas públicas de movilidad sustentable, las vinculan con las políticas de desarrollo urbano y calidad del aire y, otra vez, invierten sus recursos consistentemente. ¿Ejemplos? Las ciudades de la EMTA (European Metropolitan Transport Autorities, www.emta.com), Santiago, Curitiba, Medellín y Bogotá, entre otras.

¿Qué distingue estas ciudades de otras? El porcentaje de viajes que se realizan en medios sustentables es muy alto, entendiendo que los medios sustentables son: caminar, bicicleta y transporte público. El porcentaje promedio de traslados en medios sustentables de las ciudades EMTA es del 66%, el 88% de las ciudades EMTA están por encima del 60% y Barcelona, Bilbao y París están por encima del 80% de los viajes. En 10 ciudades el porcentaje de viajes que se hacen caminando está por encima del 40% (Ámsterdam, Cadiz, Bilbao, Copenhage, París, Lyon, Frankfurt, Barcelona y Rot/Hague).

¿Cómo lo hacen? Muchos años de políticas de desarrollo urbano, y recursos públicos, para incentivar usos mixtos y alta densidad. Pero también diseños institucionales en los que el “estado” es un rector fuerte de los servicios de transporte (de todo tipo) y de las competencias que le permiten vincular las actividades (usos del suelo), con el espacio público y el transporte público.

En el viejo mundo Londres y París son buenos ejemplos. Transport for London tiene bajo su competencia sobre 22 tipos de tecnologías o servicio (entre otros semáforos, parques y cargos por congestión), por su parte la STIF (el regulador del sistema de transporte de la región parisina) utiliza dos programas para incentivar los viajes y la intermodalidad: el Plan de Desplazamientos Urbanos y el Plan de Accesibilidad.

En el nuevo mundo un buen ejemplo es Bogotá, y en esta ocasión sólo señalaré el segmento de viajes en bicicleta, que captura ya el 8% de los viajes urbanos. El mecanismo: oferta de vías exclusivas, oferta de vías compartidas y una política de regulación que alienta este medio de forma constante y sostenida.

Los presupuestos de Londres y París, para estos temas, rebasan los €10,000 millones de euros por año y el de Bogotá, para Transmilenio, está por encima de los $1,300 millones de dólares por año.

¿Cuál es el principal enemigo de la movilidad sustentable? Hay dos, los usos del suelo dispersos y de baja densidad, y las inversiones en vialidad.

Cuando las ciudades invierten en vialidad se alejan de la movilidad sustentable, cuando construyen para los autos alientan el uso de medios individuales. Cuando construyen para los autos excluyen los medios sustentables, no hay peatón o ciclista que transite en pendientes superiores al 8%, por definición los grandes viaductos excluyen medios sustentables, incluso transporte público, por su naturaleza cerrada hacen inviable la operación de transporte público y medios no motorizados.

Al final conviene una verdad de Perogrullo: a más inversiones en vialidades más congestión y más costos sociales. La movilidad sustentable es la que empieza por “sustentar” la vida de las personas, sobre todo la de los usuarios de medio no motorizados. http://www.elhorizonte.mx/local/peatones-en-peligro/1940653.


FUENTE: El Horizonte

Compartir en:

Escrito por
Perfil del staff de Pueblo Bicicletero

Dejar comentario

Tu correo no será publicado. Required fields are marked *

Puedes usar estos TAGS de HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Lost Password

Please enter your username or email address. You will receive a link to create a new password via email.