¿El problema es que no hay ciclistas o que no hay red ciclista en Monterrey? – Respuesta a El Norte

¿El problema es que no hay ciclistas o que no hay red ciclista en Monterrey? – Respuesta a El Norte

En respuesta a la nota publicada en El Norte el 21 de febrero de 2025, donde se presenta la ciclovía de Ocampo como un tramo “olvidado” por las personas ciclistas, desde Pueblo Bicicletero enviamos la siguiente carta a la redacción del periódico. Creemos que es importante ampliar el debate sobre la movilidad ciclista en Monterrey y cuestionar el ángulo desde el cual se analizan estas infraestructuras. ¿Es realmente un problema que haya pocas personas usando una ciclovía, o el problema es que no existe una red ciclista conectada que facilite su uso?

Nota publicada el 21 de febrero de 2025 en El Norte.
VER NOTA EN PDF

Estimada Directora:

En relación con la nota “Olvidan los ciclistas Corredor de Ocampo”, publicada el 21 de febrero de 2025 en la sección local, es importante señalar que el enfoque de la noticia distorsiona el verdadero problema de la movilidad en Monterrey y desplaza la responsabilidad hacia las y los usuarios en lugar de analizar el papel de la autoridad en la planeación urbana.

La forma en que se plantea la nota, desde el titular hasta la selección de imágenes y elementos gráficos, sugiere que la ciclovía es un error o un fracaso porque Depo 25 Bonus 25 no se observa un gran número de ciclistas en un tramo específico. Sin embargo, esta interpretación es sesgada y omite el contexto fundamental de la movilidad en bicicleta: el uso de la infraestructura no depende de la existencia de un solo tramo, sino de la conectividad de una red segura y funcional.

Si una ciclovía aislada no es ampliamente utilizada, la pregunta no es ¿por qué se usa poco? la respuesta es obvia, precisamente porque está aislada, la pregunta, para el gobierno, debería ser ¿cuándo habrá una red ciclista que conecte la ciudad?. La nota recoge testimonios de personas usuarias que señalan la falta de conexión como una barrera, pero en lugar de profundizar en ello, el énfasis recae en la supuesta inutilidad de la infraestructura existente.

Es importante recordar que la Ley de Movilidad Sostenible y Accesibilidad para el Estado de Nuevo León y la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEDATU-2023, Estructura y diseño para vías urbanas, establecen que las calles deben diseñarse bajo el principio de “calle completa”, garantizando espacios seguros para peatones, ciclistas y transporte público. No se trata de si una ciclovía es utilizada de inmediato en grandes volúmenes, sino de cumplir con un derecho a la movilidad segura y sustentable. Aplicar la lógica de “si no se usa, no se justifica” implicaría cuestionar otras infraestructuras como puentes vehiculares o pasos deprimidos que, en ciertos momentos del día, también tienen bajo flujo de vehículos.

Más preocupante aún es la insistencia en trasladar la responsabilidad del éxito de la infraestructura a las personas ciclistas, cuando en realidad es el gobierno quien debe garantizar su efectividad con medidas complementarias: expansión de la red ciclista, políticas de incentivos y seguridad vial.

Existen herramientas serias para analizar la movilidad ciclista y diagnosticar sus principales retos. Un ejemplo es el Perfil Ciclista, una metodología ya implementada en varios municipios, incluyendo Monterrey, que permite conocer patrones de uso, percepciones y barreras para la movilidad en bicicleta. Si el objetivo es evaluar con rigor el impacto de la infraestructura ciclista, estos estudios ofrecen información mucho más útil que un simple conteo de ciclistas en una franja horaria arbitraria. Otro instrumento es la Rúbrica para la Evaluación de Vías Ciclistas (REVICI), metodología con la cual se han evaluado todas las infraestructuras ciclistas de la ciudad y se han hecho recomendaciones para su mejora, mismas que no han sido atendidas

La realidad es que la inversión pública en infraestructura para el automóvil sigue siendo abrumadoramente mayoritaria en comparación con la movilidad activa, a pesar de que la ley establece que los gobiernos deben garantizar la distribución de recursos presupuestales según la jerarquía de movilidad.

En lugar de alimentar una narrativa que pone en duda la infraestructura ciclista sin cuestionar la falta de estrategia pública para consolidarla, sería más útil que los medios contribuyeran a un debate informado sobre cómo mejorar la movilidad en Monterrey. El problema no es la existencia de ciclovías poco utilizadas, sino la falta de una política integral que las haga funcionales dentro de un sistema de movilidad más justo y sustentable.

Invitamos a El Norte a abordar el tema de la movilidad activa desde una perspectiva más amplia y alejada del cuestionamiento a las ciclovías, como si su viabilidad dependiera únicamente del número de personas que las utilizan actualmente y no del cumplimiento de la ley. Este ángulo solo perjudica el acceso a opciones seguras de movilidad para todas las personas en la ciudad con más hechos viales del país, y refuerza una postura anticonstitucional de la ciudadanía y los gobiernos desde una falsa intención de contrastar opiniones. 

La normativa vigente obliga a diseñar calles completas, priorizar modos de transporte sostenibles y asignar el presupuesto público con base en la jerarquía de movilidad. La bicicleta no es una moda ni un capricho; su integración en la ciudad es un derecho presente en todas las leyes y reglamentos y una necesidad que requiere una visión estratégica y comprometida con la movilidad sostenible.

Atentamente,

PUEBLO BICICLETERO



La movilidad ciclista en Monterrey sigue enfrentando barreras estructurales, y el debate público sobre su infraestructura debe centrarse en cómo mejorarla, no en deslegitimarla. Invitamos a las personas interesadas en este tema a sumarse a la exigencia de una red ciclista funcional y segura para todas.

Compartir en:

Escrito por
Perfil del staff de Pueblo Bicicletero

Dejar comentario

Tu correo no será publicado. Required fields are marked *

Puedes usar estos TAGS de HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Lost Password

Please enter your username or email address. You will receive a link to create a new password via email.

Ir a la barra de herramientas