¡Vía Libre Sí! Dinero público para retroceder en seguridad vial NO

¡Vía Libre Sí! Dinero público para retroceder en seguridad vial NO

Las organizaciones firmantes manifestamos nuestro rechazo al proyecto de “regeneración” de Av. Alfonso Reyes en San Pedro Garza García

El rediseño anunciado por el municipio elimina la ciclovía segregada, ensancha los carriles vehiculares y traslada a las personas que usan bicicleta a banquetas compartidas, bajo la idea de que la bicicleta es solo recreativa. Todo esto constituye un retroceso en seguridad vial y contradice lo establecido por la NOM-004-SEDATU-2023, la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial y la Ley de Movilidad de Nuevo León.

A esto se suma un aspecto inaceptable: pretender invertir dinero público ($300 millones de pesos, según medios) para destruir la infraestructura existente de Vía Libre (que costó $30 millones de pesos) y para ampliar apenas unos centímetros las banquetas, mientras se devuelve más espacio al automóvil. Se paga una fortuna por volver más peligrosa una avenida que ya había sido intervenida para salvar vidas.


Vía Libre: un proyecto con sustento técnico

La ciclovía de Alfonso Reyes fue construida en 2021 por el gobierno municipal como parte del proyecto Vía Libre, concebido para reducir velocidades, prevenir atropellamientos y ofrecer espacios seguros a peatones y ciclistas. El Municipio la clasificó como la cuarta avenida con más siniestros viales, concentrando el 8% del total municipal.

El diseño de Vía Libre no quitó carriles al automóvil: mantuvo los mismos, pero redujo su ancho para bajar la velocidad operativa. Incorporó una ciclovía confinada, ajustó radios de giro en intersecciones y habilitó cruces más seguros. Fue, ante todo, un esfuerzo técnico y normativo, en sintonía con lo que hoy exigen a todos los municipios del país las leyes federales y estatales en materia de movilidad.

Posteriormente, el municipio creó un Observatorio Ciudadano para dar seguimiento a la obra, pero lo hizo cuando la ciclovía ya estaba construida. Aún así, el observatorio documentó reducciones de velocidad y abrió espacios de evaluación que marcaron un precedente local.


La oposición: privilegio por encima de derechos

El rechazo vino de un grupo reducido de vecinas y vecinos de alto poder adquisitivo, que transformaron molestias menores en bandera política. Se habló de accesos incómodos a cocheras, de supuesta pérdida de estacionamiento (en una avenida donde por norma no hay estacionamiento permitido), de incomodidades en entradas a fraccionamiento.

Estas quejas se convirtieron rápidamente en un discurso político que aprovechó el proyecto de la ciclovía como arma electoral. De hecho, el actual gobierno municipal llegó al poder con la promesa explícita de eliminar Vía Libre, sin plantear mejoras ni correcciones, sino simplemente borrarla.

Este retroceso se sustenta en un discurso carente de rigor técnico. El secretario general del municipio, Luis Susarrey, ha declarado que la nueva ciclovía en la banqueta es para un uso «recreativo» y «austero», negando que la bicicleta sea un medio de transporte válido para el trabajo, el estudio o la vida diaria. Esta visión relega a las personas ciclistas a un segundo plano y contradice abiertamente el espíritu de las leyes de movilidad.


El nuevo proyecto: un retroceso costoso e injustificado

Tras nueve meses de silencio, el gobierno municipal ha salido a reconfirmar que eliminará la ciclovía y ha presentado nuevos renders de su propuesta. Lo que muestran es preocupante:

Ciclovía: se elimina por completo.

Carriles de auto: no aumentan en número, pero sí se ensanchan (de 2.98–3.05 m a 3.15–3.50 m), lo que fomenta mayor velocidad y más siniestros graves.

Banquetas: se amplían algunos centímetros, pero a costa de ser espacios compartidos con ciclistas y scooters, poniendo en riesgo la seguridad de peatones, especialmente personas con discapacidad.

Intersecciones y señalización: no hay evidencia de islas de refugio, radios de giro pacificados, semaforización peatonal ni señalización ciclista.

Este rediseño gastará dinero público (300 millones, según reportan medios de información) en destruir infraestructura existente y volver más peligrosa una avenida que ya había sido intervenida para salvar vidas. Se gastará en “ensanchar” banquetas solo unos centímetros, mientras se devuelve más espacio al automóvil y se elimina la protección ciclista.

La opacidad ha sido una constante: el gobierno municipal ha presentado su «nuevo» proyecto a través de renders y un breve párrafo en su portal de internet, sin publicar los estudios técnicos que justifiquen este dispendioso rediseño. La ciudadanía se entera de los detalles a cuentagotas por medio de declaraciones a la prensa, lo que evidencia una falta de transparencia y una clara subestimación del derecho a la información.


La movilidad no es recreación

El municipio ha señalado que el nuevo carril en la banqueta está pensado para personas ciclistas recreativas, niñas y niños, restándole importancia a la bicicleta como medio de transporte cotidiano.

Esta visión desconoce que la bicicleta es ante todo un medio de transporte para ir a trabajar, estudiar o realizar actividades diarias. Demuestran un profundo desconocimiento del derecho a la movilidad al reducirla a un simple pasatiempo.

Además, ninguna persona ciclista deportiva ni utilitaria se arriesgará a usar una banqueta llena de peatones; se verán obligados a circular en carriles de autos más anchos y veloces, aumentando su exposición al peligro.


Nuestra postura

  1. Eliminar la ciclovía es ilegal, inseguro y un despilfarro de recursos públicos que podrían destinarse a mejorar la infraestructura existente y conectar la red ciclista.
  2. Ensanchar carriles contradice la NOM-004-SEDATU-2023 y fomenta conductas de exceso de velocidad.
  3. Compartir banquetas degrada la seguridad peatonal y contradice la Ley General de Movilidad y la Ley de Movilidad de Nuevo León.
  4. El proyecto responde más a presiones políticas y privilegios vecinales que a criterios técnicos y de seguridad.

Lo que planteamos

  • Mantener y mejorar la ciclovía segregada existente, con confinamiento y señalización adecuados, extenderla y mejorar su conectividad.
  • Mantener el ancho de carriles según los lineamientos de la NOM-004-SEDATU-2023.
  • Ampliar banquetas solo donde sea necesario, sin sacrificar infraestructura ciclista.
  • Reducir velocidades a 50 km/h o menos y reforzar cruces seguros con islas de refugio, radios de giro reducidos y semaforización peatonal.
  • Transparencia inmediata: publicación del proyecto completo, estudios y presupuesto a ejercer.

Conclusión

La seguridad vial y el derecho a la movilidad no se negocian.

No aceptaremos que se use dinero público para retroceder en seguridad y privilegios de unos cuantos.

Este comunicado se acompaña del análisis técnico-normativo sobre el proyecto “Intervención Av. Alfonso Reyes”, que documenta las violaciones al marco legal y los riesgos del proyecto.


Organizaciones firmantes:

  • Pueblo Bicicletero Movilidad y Sostenibilidad A.C.
  • Vía Libre Sí
  • Camina, Centro de Estudios de Movilidad Peatonal A.C.
  • Calles de primer nivel 
  • MAS Ciudad: movilidad activa, autónoma y sostenible
  • UN RÍO EN EL RÍO
  • Arre Concept
  • Zenderio Colectiva Socioambiental

Compartir en:

Escrito por
Perfil del staff de Pueblo Bicicletero

Dejar comentario

Tu correo no será publicado. Required fields are marked *

Puedes usar estos TAGS de HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Lost Password

Please enter your username or email address. You will receive a link to create a new password via email.

Ir a la barra de herramientas